Estudio de la funcionalidad de un sistema de telemicroscopía digital para evaluación de la leishmaniasis cutánea

Jojoa, SJJ., Perea, LCR., Sotelo, MSA., del Castillo Pinto, AM., et al. (2019). Estudio de la funcionalidad de un sistema de telemicroscopía digital para evaluación de la leishmaniasis cutánea. XI Congreso Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), SANUM Revista Científico-Sanitaria 2019; 3 Supl. Congr.: 76-98 (97), Abstract nr. RES0288
ABSTRACT

Introducción

La leishmaniasis cutánea (LC) es un problema de salud pública y la mayoría de casos ocurren en zonas rurales dispersas. Las nuevas políticas de Salud en línea definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el uso de, mHealth y telemedicina han proporcionado mejoras en el acceso a servicios de salud. Ante la necesidad de nuevas estrategias para el diagnóstico de LC, se propuso evaluar una herramienta digital para realizar diagnóstico de manera remota mediante imágenes de frotis directos.

Objetivos

Diseñar y evaluar un sistema de digitalización y almacenamiento de imágenes de frotis directos para LC mediante un teléfono móvil, y evaluar su desempeño y viabilidad como una herramienta de tele-diagnóstico remoto.

Materiales y Métodos

La prueba se realizó en el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas en Cali, Colombia, y en el laboratorio de Tumaco, Nariño, utilizando láminas positivas y negativas para LC, con personal de diferente experticia y en condiciones diferentes de acceso a internet. Se adaptó un dispositivo al ocular del microscopio, para capturar imágenes con la cámara del teléfono móvil y almacenarlas en una app. Estas a su vez fueron enviadas a través de la nube a una plataforma web para su evaluación en Cali y Madrid. Se realizó un análisis DOFA con todos los participantes.

Resultados

Se capacitaron 16 personas en captura de imágenes microscópicas utilizando un adaptador impreso en 3D y en análisis remoto a través de la web. Se generó una librería de 24.000 imágenes capturadas en CIDEIM-Cali y Tumaco, y fueron analizadas en el laboratorio de Cali. En el análisis DOFA se concluyó que la tecnología es amigable, puede ser usada para otras enfermedades y la retroalimentación entre usuarios es ágil.

Conclusiones

Esta tecnología podría disminuir tiempos y distancias para agilizar la confirmación diagnóstica. Las imágenes capturadas pueden servir para el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial de análisis de muestras de LC y posibilitan el diseño de un Programa de Evaluación Externa del Desempeño Indirecta y digital, transformando a los microscopios analógicos en una red de microscopios digitales.